The Social Dilema

07.10.2020

El nuevo documental de Netflix, "The Social Dilema" viene causando furor con el público en general. La visión que te presenta esta pieza audiovisual es que basicamente las redes sociales generan adicción y lo que buscan es retener al usuario el mayor tiempo posible en la red, sea esta Facebook, Instagram, Yotube, Twitter y hasta Gmail.

"50 diseñadores, todos hombres blancos de entre 20 y 35 años, toman decisiones que afectan a 2.000 millones de personas en todo el mundo", afirma Tristan Harris que era uno de esos 50 todopoderosos cuando trabajaba para Google y hoy trata de convencer a los otros 49 del nefasto impacto de sus creaciones. 

La manera en la que las notificaciones llegan, los mensajes de texto, el gesto de deslizar el dedo hacia arriba por inercia, solo para darle un poco más de dopamina a nuestro cerebro con alguna noticia o alguna imagen atractiva que veamos en nuestro inicio de Instagram. Sumarle la gran cantidad de fake news que transitan en la red, conforman una situación muy delicada y dificil sobre todo para las generaciones más jóvenes que han nacido con una cantidad de información tan pero tan grande que a muchos les genera o una adicción muy potente o todo lo contrario, el asco de utilizar redes sociales. Las estadisticas confirman que el primer escenario es el más común en el mundo.

Según el blog digital Hootsuite, el 84 % de las personas que cuentan con acceso a Internet usan redes. sociales. El 50 % de la población mundial está usando redes sociales, es decir, 3.8 mil millones de personas (un aumento del 9.2% desde 2019).  Además, el año pasado, las personas pasaron 2 horas y 24 minutos en redes sociales todos los días a través de diferentes dispositivos (eso significa que 1 de cada 3 horas pasadas en Internet son usadas en plataformas sociales).A nivel global, las personas entre 16 y 24 años de edad pasaron cerca de tres horas al día en redes.

El documental, dirigido por Jeff Orloski, nos plantea  las idea que las redes sociales nos venden el cuento de que estas son un espacio para el dialogo y y el reencuentro. Pero cada vez parece que es un supermercado que se hace cada vez más pequeño y las salidas se van acortando, en donde las personas terminan convirtiendose en productos de las empresas que le pagan a facebook para adquirir datos demograficos y demás. Teoría negada por Facebook, la empresa fundada por Mark Zuckerberg sostiene que "aunque las empresas compran anuncios en Facebook, no saben quién eres". De acuerdo con la compañía, solo ofrecen informes generales del grueso de usuarios a las personas que compran anuncias, mas no le brindan información delicada.

Y cuando uno ve lo que las redes fueron capaces de hacer en la campaña de Donald Trump (2016) o luego en la del Brexit o la polarización política que están creando en medio mundo, uno no puede dejar de pensar que el poder de estos gigantes de los datos va mucho más allá de personalizar la publicidad o anticipar nuestros deseos y que cada vez se acerca más a la capacidad de crearlos. Porque cuando acabe "The social dilema" y Netflix, inmediatamente, nos sugiere el siguiente documental, tal vez estaría bien preguntarnos si acierta lo que nos gusta o es que ya nos gusta todo lo que acierta. Y todo, para mantenernos pegados a la pantalla. ¿Pasará lo mismo con Rincón del Cine?

Este documental esta disponible en Netflix y lo recomiendo.

  • Escribe: Diego Arbulú
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar