Suspiria

05.06.2021

Es un día frío y lluvioso en Berlín, es el año 1977. Patricia (interpretada por Chloe Moretz) va abriéndose paso, presurosa, entre una manifestación callejera, como mortificada por las fuertes vociferaciones y los ruidos de disparos en la lejanía. Llega al umbral de una puerta y la golpea insistentemente. De pronto, esta se abre y la recibe un anciano señor, el Dr. Josef Klemperer. Entran luego a lo que parece ser un consultorio; Patricia está sumamente inquieta, inspecciona todos los rincones, los adornos y los libros del desordenado despacho: se siente observada y habla temerosa. El viejo psiquiatra coge automáticamente su librillo de apuntes y su pluma; parece ser una más de otras tantas sesiones con la peculiar paciente. Patricia le vuelve a relatar que se encuentra en gran peligro. Está convencida que las directoras e institutrices del renombrado conservatorio de danza donde ella estudia guardan un terrible secreto: son en realidad un aquelarre de brujas. Y es así como empieza la trama.

Suspiria (2018) es una película de terror y gore dirigida por Luca Gudagnino y escrita por David Kajganich. Esta es un remake de la película original del mismo nombre, estrenada en el año 1977, escrita y dirigida por Darío Argento. La película muestra en el rol protagónico a Dakota Johnson, interpretando a Susie, una joven chica estadounidense que hecha su suerte al viajar a Berlín para postular a la prestigiosa academia de danza llamada "Tanz", para volverse bailarina profesional. Se presenta a una audición en la que deslumbra y se le da la oportunidad única de ingresar a la institución, al coincidir su llegada con la misteriosa desaparición de una de las bailarinas, Patricia, la cual mencioné en un inicio. En adelante, una serie de intrigas se enarbolarán entorno a la recién llegada Susie, a la profesora principal de la academia, Madame Blanc (Tilda Swinton) y el Dr. Klemperer, quien luego de la desaparición de Patricia e incitado por el descubrimiento de su diario personal, se decide se desenterrar la verdad tras los crípticos temores y delirios de la joven.

Este es un filme fascinante y digno de ver por varias razones. La sinopsis que acabo de esbozar se encuadra en un contexto particular: Berlín a fines de los años 70, una ciudad dividida entre el gobierno occidental y oriental de Alemania, convulsa por crisis sociales y ciertos hechos históricos que el guionista decide entrelazar para añadir cierto matiz decadente al escenario sobre el cual se urde la trama. Es también interesante resaltar como esto encaja con la paleta de colores: de tonalidades sutiles de azul y gris. Por momentos en la película aparecen reportajes periodísticos que captan nuestra atención mientras vemos tomas del paisaje urbano o mientras seguimos el rumbo central de la escena. Es interesante como este trasfondo político, social y cultural está finamente hilado en la construcción de los personajes. Por ejemplo, el Dr. Kemperer, el astuto personaje detectivesco que va uniendo los hilos y sigue las pistas que va encontrando en el trascurso de la trama, es un hombre deprimido y acabado; traumatizado por los horrores de la guerra que destruyó a su país y le arrebató a su esposa (a la cual se hacen constantes referencias).

No solo encontramos una interesante construcción de la trama y sus personajes, sino también la calidad artística y el nivel actoral logrado por el elenco es sumamente rescatable. El trabajo coreográfico a lo largo de la cinta está muy bien logrado: sexualidad, violencia, misterio y horror, temas centrales de la película, se encuentran simbolizados y expresados de forma abierta -a veces visceral- en las escenas de danza. Quiero además hacer especial mención del trabajo actoral de Tilda Swinton, quien en esta película interpreta 3 roles distintos (he mencionado ya uno de ellos, pero los otros dos no los mencionare, para no arruinar el asombro del espectador). Dakota Jhonson es además muy buena en el rol protagónico, aunque podría señalar que por momentos y en algunas escenas, su forma de estar en la piel de Susie me pareció un poco débil, quizá sea cuestión del trabajo de dirección y del guion mismo.

Un último elemento que me es necesario señalar es la composición visual: el trabajo de fotografía, el diseño y el lenguaje cinematográfico empleado. Es una película con muchos simbolismos, el espectador podrá verla más de una ocasión y encontrar detalles y sentidos diversos. En este punto quiero dejar en claro que no estoy hablando de easter eggs o detalles ocultos en las escenas, sino de la posibilidad de interpretación; el despliegue de ciertos elementos visuales sin un único sentido manifiesto. Un ejemplo de ello son las escenas de las pesadillas que tiene nuestra protagonista, Susie. Los elementos surrealistas y abstractos se entrelazan de forma muy orgánica con la brutalidad y la violencia descarnada; es una buena combinación entre el horror psicológico y el gore. Esto podrá apreciarse en el último acto de la película, por dar el más claro ejemplo.

Para concluir esta reseña, quisiera traer a colación una idea del reconocido filósofo alemán Byung Chul Han sobre la definición de lo bello, en contraposición a lo meramente estético . Para Han, lo estético es una superficie pulida, no tiene imperfecciones ni matices; todo aquello que se ve es aquello que hay. Satisface, pero se agota rápidamente; uno pierde interés después del "Wow" inicial, como él mismo expresa. Lo bello, por otro lado, nos confronta; satisface, pero también desazona y se torna incómodo. No todo lo que se ve es lo único que hay, el espectador debe colocar algo de sí, de su propia perspectiva, para aprehenderlo enteramente. Es allí donde yace la diferencia, por ejemplo, entre la pornografía y el erotismo. También allí, creo yo, se posiciona esta película: es bella. Véanla, la recomiendo.

Suspiria (2018) y su versión original, de 1977, están ambas disponibles en Amazon Prime.

[1] "La Salvación de lo Bello" ["Saving beauty"] (2018), p.10. Este es un tratado de estética escrito por Byung Chul Han: muy recomendado si les interesa el tema de la estética contemporánea a nivel social, cultural y, obviamente, en el arte. 
  • Escribe: Mario Castro Dávila
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar