Space Jam: A New Legacy

16.09.2021

Space Jam: A New Legacy (o "una Nueva Era", en su traducción al español) es una película estrenada el presente año, escrita por Leo Benvenuti, Steve Rudnick y Timothy Harris, y dirigida por Malcolm D. Lee. Esta vendría a ser un remake o readaptación de la película de 1996 con el mismo nombre: Space Jam. Si algo hace característica a esta saga, es la aparición de los Looney Tunes y la incorporación del elemento del baloncesto. Son películas en las que los Looney Tunes acompañados de un basquetbolista muy famoso tienen que resolver sus diferencias y entrenan juntos para jugar baloncesto contra un equipo de antagonistas, en un partido épico de vida o muerte. Evidentemente, esto no condensa todo lo que sucede en las películas, pero es lo central del argumento. La trama de la película original, de 1996, se puede resumir del siguiente modo: hay unos alienígenas en un planeta lejano que intentan abrir un negocio de parque de diversiones. Como tienen poco sentido del humor, encuentran a los Looney Tunes en la tierra, les parecen graciosos y quieren secuestrarlos y mantenerlos como esclavos en su parque de diversiones. Los capturan, intentan negociar su liberación con un partido de baloncesto y, como los Looney Tunes son tan malos en el deporte, llaman a Michael Jordan para que les eche una mano. Es una trama sencilla, divertida y funciona muy bien. Space Jam: A New Legacy, por otro lado, considero que deja mucho que desear para aquellos que somos fanáticos de la cinta original; es un fuerte golpe donde más nos duele: en la nostalgia.

En esta nueva película encontramos a LeBron James, en el papel protagónico, acompañado de su familia. Aquí Dom James (Cedric Joe), su hijo va a tener un rol muy importante. Para ser lo más breve posible, un algoritmo del sistema de Warner Brothers (Don Cheadle) llamado Al G. Rythm, abduce a Dom al "mundo digital" de Warner y LeBron le sigue el paso para rescatarlo. Este algoritmo tiene el plan de usar a LeBron para hacer un stream o un "en vivo" de un partido de baloncesto y conseguir atención del mundo, porque considera que nadie le presta atención. Se aprovecha de los conflictos que LeBron tiene con su hijo adolescente (LeBron quiere que este sea basquetbolista, pero al hijo le gusta programar videojuegos), para hacer que el hijo juegue en su contra en el partido. El algoritmo manda a LeBron con los Looney Tunes como su única alternativa para armar un equipo de baloncesto, ya que los considera los peores productos de Warner Brothers. Y digo esto último porque en esta película hay muchísimos personajes de Warner, hay referencias directas a muchas sino todas las franquicias que posee Warner (Juego de Tronos, DC, Harry Potter, etc).

El último acto de la película transcurre de forma similar a la película original: LeBron y los Looney Tunes se ven obligados a trabajar en equipo para vencer a los competidores de élite que Al G. Rythm ha preparado contra ellos y a su propio hijo, que juega en el equipo adversario. LeBron deberá recuperar el amor de su hijo y ganar el partido, para que el algoritmo los libere del mundo digital y pueda así volver al mundo real con su familia. La estructura de la trama es muy similar a la película original, por lo que no considero hacer ningún spoiler al mencionar que tiene un desenlace feliz.

Tengo varios problemas con esta película. De hecho, por un momento no sabía por dónde empezar la crítica. Finalmente, decidí centrarme en solo dos aspectos, que considero los más problemáticos: la animación y la cantidad desmedida de referencias que se hace a otras franquicias de Warner. Veamos primero mi problema con la animación. Resulta innovador y definitivamente se marca una diferencia con la película original al no utilizar el clásico estilo de animación en 2D en gran parte del metraje, pues si hay ciertas secuencias de la película en el cual se emplea. Es más, considero que sería imposible hacer una película de los Looney Tunes omitiendo totalmente este estilo tradicional de animación, por el cual todos recuerdan a estos dibujos animados. El verdadero problema viene con la digitalización en 3D y el uso del CGI para darle "realidad" a los personajes. Al igual que en otros casos, el uso de CGI sin una correcta incorporación de otras formas más orgánicas de animación o efectos prácticos, resulta en que no nos convencemos de aquello que se nos presenta; se establece una distancia similar a la que se tiene con el objeto inanimado. Sentimos que transmite menos y de forma natural, no nos involucramos tanto con los personajes. Siento que esta película peca de un excesivo uso de CGI y un innecesario paso del clásico 2D de los Looney Tunes a la animación 3D.

Esto puede ser del gusto de algunos, por supuesto. Pero esta película claramente intenta emplear la nostalgia como estrategia para captar espectadores. Ello está claro desde el momento en el cual se escoge hacer un remake y no se plantea nada nuevo en la forma de la trama: se intenta mantener de cerca la película original para atraer a la misma audiencia. Sin embargo, las decisiones en cuestión de la animación generan cierto conflicto con esto último: ¿por qué reutilizar la trama y darle un giro tan drástico a la forma de animación? Podría también ser la forma del estudio de darle originalidad a la cinta y no hacerla una mera copia de la película de 1996, solo que con LeBron James de protagonista, en vez de Michael Jordan. De una u otra forma, no termina de funcionar.

Quisiera ahora mencionar el segundo aspecto que considero problemático: el uso desmedido de referencias. Al inicio la película, encontramos a nuestros protagonistas en el "mundo digital" o la base de datos de Warner y el antagonista nos presenta de forma muy directa otras conocidas franquicias de la productora como Juego de Tronos, DC, Harry Potter o Mad Max; más adelante aparecen personajes como la Mujer Maravilla o se recrea una escena específica de Mad Max: Fury Road, con las bandas sonoras originales y todo. Y esto sucede a lo largo de todo el metraje, incluso en el partido decisivo del final de la película vemos cosplayers de los caminantes blancos de Juego de Tronos haciendo de espectadores. Creo que, llegados a este punto, entendemos claramente la sugerencia o el mensaje que con tanto ahínco se nos quiere transmitir: ¿por qué no consumen más de los productos de Warner? ¿sabían que pueden tener acceso a todo este contenido en HBO Max?

Si bien claramente Space Jam como concepto, desde la película original, siempre ha sido una forma de promocionar deportistas (Lebron James, Michael Jordan y otros basquetbolistas que también hacen su aparición en ambas cintas) este remake logra transformar lo valioso y divertido del concepto original en una mera excusa de trama para promocionar muchos productos. Esa es la mejor síntesis que se le puede dar; eso es lo que transmite la película. Como verdadero fanático de la película original he sentido a este remake como un producto de menor calidad a todo nivel y un buen ejemplo de lo que el cine no debería ser (al menos no exclusivamente): una excusa para vender productos y promocionar marcas. Suelo hacer comentarios sobre películas que más bien llaman mi atención en un sentido positivo, pero considero que de vez en cuando podemos observar el otro lado de la moneda y criticar aquello con lo cual no estamos de acuerdo. De todas formas, recomendaría verla, tiene partes entretenidas, pero si la estás viendo luego de haber visto la película original, seguramente tendremos opiniones compartidas.

Space Jam: A New Legacy está disponible en HBO Max.  

  • Escribe: Mario Castro Dávila
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar