Perdidos entre copas: La deshumanización en la película “Otra Ronda”
En la actualidad, el consumo de alcohol (incluso en menores de edad) se suele ver con cierta burla o despreocupación, aceptándolo como algo que es parte de la vida. Sin embargo, hay muchos medios de comunicación que buscan retratar esa otra cara del consumo de alcohol, ese punto en el que se torna en un problema y, sobre todo, enfocarse en cuál es el trasfondo de este problema. Uno de estos medios es el cine. Hay películas muy buenas que involucran el consumo de sustancias alcohólicas como un nexo que desenmascara los problemas más profundos de los personajes, por ejemplo, "Maridos" (1970) de John Cassavetes. En esta ocasión nos fijaremos en la última ganadora de la categoría "Mejor película extranjera" en los Premios Óscar: "Otra ronda" (2020). "Otra ronda" cuenta la historia de cuatro amigos profesores de colegio que, una noche, se reúnen para celebrar el cumpleaños de uno de ellos y, en medio de la celebración, se dan cuenta de las constantes preocupaciones que los acechan conforme han madurado, lo inconformes que están con su vida y lo "poco" que han logrado. Esa misma noche, deciden realizar un experimento: de ahora en adelante, tomarían una pequeña cantidad de alcohol antes de clase, buscando agregarle diversión a su vida y beneficiarse de los efectos del alcohol, en bajas proporciones, para vencer sus miedos y enfrentar los problemas con más soltura. No obstante, el alcohol es un vicio muy atractivo y corren el riesgo de que la tentación los supere...
¿Cuáles son los peligros de tomar alcohol con tanta despreocupación? ¿A qué nos puede llevar esta mala costumbre? ¿Cuáles son los motivos que pueden llevar a tomar estas malas decisiones? Primero, revisaremos los conceptos más importantes para entender lo que se encuentra detrás de estas adicciones y, luego, verificaremos como estos conceptos se evidencian en el filme.
Las adicciones, incluyendo el alcoholismo, son fruto de diversos factores. Estos pueden ser motivaciones conscientes que tenga el consumidor, al igual que otras inconscientes. De la mano de las inconscientes, podemos encontrar un análisis interesante por parte del
Académico de la Universidad Complutense de Madrid, José Luis Cañas, quien define la 'deshumanización' como la pérdida de sentido y de esperanza, dando como resultado el sentimiento de desesperación. Que hace que el individuo busque algún estímulo externo para calmar este sentimiento. (Cañas, 2008). Lo contrario a esta es la 'rehumanización', que es el encuentro del sentido de vida y la recuperación del sentimiento de esperanza de cara al futuro. Logrando así que la persona tome conciencia de su realidad y pueda de reconocer aquellas deficiencias y errores que le afectan, siendo capaz de enfrentarla con apertura y volverse fuente de cambio en su vida. (Cañas, 2005). Ahora, vendría bien definir qué es lo que entiende el autor por "sentido de vida". En este caso, lo que el autor entiende por sentido de vida es una "(...) utopía a conseguir en el futuro, también como un mundo mejor, y esta idea está ya en el presente impulsando la existencia venidera" (Cañas, 2010). Es decir, es esa motivación que dirige tu vida y por la cual trabajas, en el día a día, para llegar a cumplir esa meta en un futuro. Cañas la define como parte de la condición humana, por lo que todas las personas la tenemos, sin importar por lo que estemos pasando o cómo seamos.
Estos dos temas anteriormente mencionados están conectados por el concepto de las adicciones. Siendo la adicción el estímulo externo que busca el sujeto "deshumanizado" para así cubrir u ocultar esta falta de sentido, y siendo la "rehumanización" el proceso mediante el cual la persona superaría su adicción al encontrar el sentido que está buscando. En el caso de este ensayo, estamos revisando la adicción al alcohol, denominada comúnmente como alcoholismo. Según el académico chileno, Pedro Naveillan, el consumo inevitable de alcohol se entiende como:
Un uso peculiar del alcohol como droga en quienes tienen el hábito de beberlo, cuando han descubierto que ciertas angustias, tensión, malestar y temblores en especial de las manos, se calman por algunas horas, en forma más o menos específica, con la ingesta de bebidas alcohólicas. Dado que luego reaparecen, y pueden aliviarse con la reiteración en el beber, aunque solo por un cierto tiempo, se origina así una necesidad permanente de beber cada cierto número de horas. (Naveillan, 1981)
Analizando la película basada en los conceptos mencionados, podemos comenzar por notar como todos los amigos vivían decepcionados de sus propias vidas y lidiaban con dilemas distintos: Nikolaj, el ser padre; Tommy, la soledad; Mikail, el divorcio; y Peter, la falta de logros personales a pesar de su edad avanzada. En el fondo cada uno se había acostumbrado a quedarse donde no les gustaba y aceptarlo mientras ahogaban la preocupación y no la confrontaban, de esa forma, dejando de vivir. En este momento, podemos observar la falta de sentido y motivo por parte de los cuatro. Todos habían dejado de ser humanos y les faltaba un rumbo sobre el cual establecer su vida. Es en estas circunstancias que el alcohol aparece para volver la dinámica más divertida en medio de sus rutinas lentas y aburridas. De otra forma, no hubieran elegido el lugar donde trabajaban para empezar el reto, lo hicieron por la necesidad de brindarle entretenimiento a su aletargada vida cotidiana.
Conforme todo va saliendo de control, vemos una escena en la que los cuatro amigos se han reunido después de clases para seguir bebiendo. Esto es un punto culmen en la película, ya que Mikail (el protagonista) se da cuenta que están consumiendo el alcohol para no confrontar sus problemas. Es más, les advierte a sus amigos que se quiere ir, pues, no quiere llegar tarde a casa y dejar solos a su esposa e hijos (ya que ese es un tema que le preocupa desde el inicio de la cinta). No obstante, al contemplar como sus amigos llenan sus vasos y preparan cócteles llamativos, vemos como la tentación que siente es tan grande que no puede evitar coger el vaso y empezar a beber con ellos. Ahí se evidencia lo que especifica Naveillan (1981), debido a que el alcohol se había vuelto una distracción tan placentera para él, que no pudo resistirse a consumirlo a pesar que sabía que esto no era lo correcto. Esta decisión lleva a que todos se emborrachen en grupo, vayan a bares, rompan algunas leyes de tránsito e, incluso, amanezcan dormidos en la calle, lo cual acentuó más los problemas familiares y laborales que cada uno tenía.
El personaje más interesante de todos es Tommy. Es el profesor de Educación Física y al inicio del largometraje, se le ve un señor tranquilo, cuidadoso, que mantiene en orden su casa y se ocupa de sus asuntos con delicadeza. Además, parece ser un hombre de apariencia agradable, comprensiva y que está satisfecho con su vida. Simulaba que tenía todos sus problemas "bajo control" al inicio del film; sin embargo, es el que tiene un final más trágico por culpa de la bebida y, sobre todo, es el que lleva su alcoholismo más lejos. Protagonizando escenas extremistas, como llegar completamente ebrio al trabajo y ser despedido, para luego volver a su casa para tomarse una cerveza. Se muestra que su domicilio estaba completamente sucio, descuidado y su apariencia física empieza a ser cada vez más despreocupada y actúa de forma un poco más egoísta. A fin de cuentas, nos percatamos que él vivía igual o más frustrado que sus amigos, solo que lo reprimía. La adicción por el alcohol termina consumiéndolo por culpa de la falta de sentido que él no encontraba en su vida y la poca decisión por encontrar aquello que era más importante para él.
El final de la película es un resumen de los anteriores puntos, porque se observa como Mikail logra ser consciente de todos los daños que el uso excesivo de alcohol le causó a él y a sus amigos, tras sufrir una tragedia en su entorno más cercano. Por ello, decide dejar de consumir esta droga, se reconcilia con su esposa y mantiene su trabajo como profesor de secundaria. En la última escena, en medio de la celebración de sus alumnos graduados, lo vemos sentado en una banca pensando en la pérdida de Tommy y todo el sufrimiento que esto le trajo. Inmediatamente, decide pararse y empezar a bailar eufóricamente, al compás de una canción alegre y moviéndose por todo el lugar. Finalmente, salta por un muelle y la cinta acaba con un plano en el que parece que él está volando. Esta situación hace referencia a que por fin ha superado su adicción y, lo más importante, ha encontrado nuevamente el sentido y las ganas de vivir, mostrando su intención de actuar, cambiar las cosas en su entorno y disfrutar de la vida al máximo. Es así que el protagonista, quien era el que más dificultades pasaba al iniciar la historia, termina pasando por un proceso de rehumanización como explica Cañas (2005).
A modo de conclusión, me gustaría resaltar un detalle curioso de esta película. Al comienzo, el experimento da risa y nos parece una comedia entretenida, pero conforme va avanzando, te causa una sensación extraña en la que no sabes si reírte o mirar enrarecido la pantalla, pues, ves que los amigos se divierten pero notas los daños que están causando a sí mismos y a sus seres queridos. Esto sucede porque el director nos muestra los sucesos tal como son alrededor de toda la película, la razón por la que nos reímos, es porque hemos normalizado en la sociedad la búsqueda del alcohol para "calmar las penas". De esta manera, el alcoholismo es algo que vemos con preocupación, pero los primeros indicios de este, no. Esto nos hace reflexionar acerca de qué tanto hemos normalizado la deshumanización y la pérdida del sentido en nuestra sociedad e, incluso, en nuestro entorno.
Referencias bibliográficas:
Cañas, J. L. (2008) Antropología de las adicciones. Revista familia y sociedad, n°4, noviembre 2008. Instituto Juan Pablo II: Madrid.
Cañas, J. L. (2010) De la deshumanización a la rehumanización (el reto de volver a ser persona). Pensamiento y Cultura, vol. 13, núm. pp. 67-79. Universidad de la Sabana: Colombia.
Cañas, J. L. (2005) Rehumanización y búsqueda de sentido (en el centenario del nacimiento de Viktor E. Frankl). Boletín de Logoterapia y Análisis existencial, N°9, pp. 93-101. Asociación Española de Logoterapia: Madrid.
Cassavetes, J. [Director] (1970) Husbands: A Comedy about Life, Death and Freedom, trad. Maridos (Película) Columbia Pictures.
Naveillan, P. (1981) Sobre el concepto de alcoholismo. Boletín de la oficina sanitaria panamericana (pp. 340- 348).
Vinterberg, T. [Director] (2020) Druk, trad.Otra ronda (Película) Zentropa & Film I Väst.
Escribe: Juan Rodrigo Castro Dávila
![](https://690698d327.cbaul-cdnwnd.com/933b79607cdc42e0ab09a8c72e4ca19e/200000523-2014520147/image-w1280.jpg?ph=690698d327)