Joker: La invisibilización

24.08.2020

Poco se resalta la verdadera problemática de Joker, una película de la cual todos teníamos expectativas diferentes, o al menos la mayoría. Por la publicidad y la difusión masiva de esta obra maestra, fue inevitable no ver realmente de qué se trataba. Esperábamos que Arthur Fleck nos haga reír a carcajadas y disfrutar de un momento de entretenimiento junto a la familia porque supuestamente sería de comedia.

No obstante, la película nos muestra una verdadera problemática social: la invisibilización, sobre todo de los marginados y los enfermos mentales. Fleck es un hombre que vive en un constante mundo distorsionado dada su condición mental y no sabe cómo tratarla en Gotham City, su ciudad. Todos sus esfuerzos por tratarla son en vano ya que no consiste solamente de medicarse e ir a cientos de especialistas, sino entender el por qué del origen de la marginación por parte de la sociedad. Llega un punto en que el sufrimiento de Arthur llega a perjudicar a las personas cercanas a él, incluso a su madre y el deseo por encontrar a su padre.

Lo que más nos choca es el intento del protagonista por hacer reír a la gente a pesar de su enfermedad mental que no le permite parar de reírse (puede dar risa, pero en realidad es muy penoso), pero el peso de la marginación social es más fuerte que ese deseo por hacer comedia.

Por consiguiente, la pregunta que deberíamos hacernos durante la película no es ¿Cómo ocurre la violencia?, sino ¿Por qué ocurre la violencia?

  • Escribe: Constanza Seiner
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar