Especial: Oscars 2021

22.04.2021

Oscars 2021: Un año inusual, con historias muy cercanas a nuestra realidad.

Es innegable que el año 2020 fue un año difícil para la industria del cine, con la detención temporal de grabaciones, películas anticipadas siendo retrasadas un año entero o movidas a los servicios de streaming; no obstante, esto no detuvo a la ceremonia más grande del cine y junto a la anticipada temporada de premios, la categoría de "Mejor Película" nos ofrece ocho historias diferentes, a diferencia de otros años que tuvo a cuentos fantásticos como "La Forma del Agua" (Guillermo del Toro- 2017) hasta cine de terror como Get Out (Jordan Peele- 2017), las películas de esta anticipada categoría cuentan historias que llegan en el momento indicado. Ahora que estamos en la recta final, ofreceré mi breve reseña personal de cada una de ellas y tal vez te convenzan a ver las películas para generar tu propia opinión.

  • The Father (Florian Zeller- 2020): Anthony, un hombre mayor rechaza cualquier ayuda de su hija Anne, pronto comenzara a dudar de ella y de las personas a su alrededor a medida que su mente y su realidad empieza a deteriorarse.

El punto fuerte de esta película son las impresionantes actuaciones de Anthony Hopkins y Olivia Colman como padre e hija, cada uno supo cómo manejar el guion y las luchas personales de sus personajes. La película con un impresionante montaje de edición te lleva hacia la mente de Anthony, somos testigos de su deterioro mental y te cuestionas si realmente lo que ves es real o si es parte de su imaginación; a la vez, te muestra la tristeza de Anne, una tristeza genuina y el dilema de seguir adelante, cosas que solo una hija puede sentir. Sin duda, ya existen películas que tratan el tema de la demencia en los ancianos pero que en mayoría te muestran la historia desde un punto de vista de tercera persona, a diferencia, The Father es una película muy triste, que retracta las etapas de una enfermedad de una manera dolorosa y que asusta a través de los ojos del propio paciente, es una película difícil de olvidar y más en esos últimos cinco minutos de metraje.

(4/5)

Además de "Mejor Película", está nominada a Mejor Actor (Hopkins), Mejor Actriz de Reparto (Colman), Mejor Montaje de Edición, Mejor Diseño de Producción y Mejor Guion Adaptado.

  • Judas and the Black Messiah (Shaka King- 2021): La historia de Fred Hampton, líder del partido Black Panther en Illinois y de cómo fue traicionado por el informante de la FBI William O'Neal.

Un tema que cogió importancia en el año 2020 ha sido los movimientos sociales y raciales en Estados Unidos y el séptimo arte no quedo atrás, con películas que retratan los movimientos sociales de los 60 como One Night in Miami... (Regina King- 2020), The Trial of the Chicago 7 (de la cual hablare mas adelante) y Judas and the Black Messiah. Hablando de esta última, cuenta la vida e impacto que tuvo Hampton (interpretado por un increíble Daniel Kaluuya), de algunos de sus partidarios y de su fatídico destino en manos de la FBI de manera cruda, honesta y trágica; La dirección de King es impecable, sosteniendo una tensión que te deja al borde del asiento por toda la película hasta el final y la química entre Kaluuya y Lakeith Stanfeld (que interpreta a O'Neal) te hace simpatizar con ellos y desear que esta amistad fuera genuina. En mi opinión, una de las mejores películas del año que te cuenta una historia que merecía ser contada y que todo el mundo debería ver, al menos una vez.

(4.5/5)

Además de "Mejor Película", está nominada a Mejor Actor Secundario (Kaluuya y Stanfeld), Mejor Fotografía, Mejor Guion Original y Mejor Canción Original (Fight For You de H.E.R)

  • Mank (David Fincher- 2020): El tumultoso desarrollo de la legendaria película "Citizen Kane" a manos de su guionista Herman J. Mankiewicz y el director Orson Welles en el Hollywood de los años 40.

Es una tradición de los Oscar tener al menos una película que tome lugar en Hollywood, este año no fue la excepción y a mano de un director legendario como David Fincher. Esta película tenía todo para ser una de mis favoritas, era sobre Hollywood, tenía a Gary Oldman de protagonista y Citizen Kane es un clásico del cine, pero en mi opinión, muchos aspectos jugaron en contra desde la duración de casi 3 horas, el exceso de flashbacks para contar la historia, los personajes secundarios y los motivos de Mank para escribir el guion que al parecer fueron motivados por venganza. No obstante, la película tiene sus logros gracias a la fotografía en blanco y negro, la puesta en escena que recrea el Hollywood de 1940 y el vestuario hacen que la experiencia sea visualmente encantadora.

(3.5/5)

Además de "Mejor Película", está nominada a Mejor Director (Fincher), Mejor Actor (Oldman), Mejor Actriz de Reparto (Amanda Seyfried), Mejor Sonido, Mejor Diseño de Producción, Mejor Banda Sonora, Mejor Maquillaje y Peinado, Mejor Vestuario y Mejor Fotografía. Es la película más nominada de la ceremonia.

  • Minari (Lee Issac Chung- 2020): La historia de una familia coreana que inmigra a Arkansas para comenzar una nueva vida en la década de los 80.

Desde la victoria de Parasite (Bong Joon-Ho, 2019) en los Oscars del 2019, la cultura asiática, en este caso, Corea del Sur, ha tomado un papel principal en Hollywood y ha dado oportunidad para contar otras historias de la comunidad, en este caso, sobre la inmigración; La historia de Minari es simple, no se destaca por tener un gran giro de trama: se destaca por el retrato realista de una familia coreana tratando de adaptarse a una vida rural y las actuaciones de esta familia, en especial de Alan Kim y Yuh-Jung Youn como el hijo menor y la abuela materna respectivamente, ambos hacen un gran trabajo y más en las escenas en las que actúan juntos, nos hacen reír con sus ocurrencias pero también llorar en las escenas más emotivas de la película. Otro punto destacable es el mensaje de la película que te hace ver que no todo termina con un final feliz una vez que te encuentras en tierra estadounidense, que el "sueño americano" es una lucha larga y de nunca debes olvidar de donde viniste, sin importar cuantos años hayan pasado.

(4/5)

Además de Mejor Película, está nominada a Mejor Director (Issac Chung), Mejor Actor (Steven Yeun), Mejor Actriz de Reparto (Youn), Mejor Guion Original y Mejor Banda Sonora.

  • Nomadland (Chloé Zhao- 2020): Una mujer se embarca en un viaje a través de los Estados Unidos y se integra a una vida de nómada tras perderlo todo en la Gran Recesión.

Es la favorita a ganarse el gran premio de la noche, tras barrer con los premios de Mejor Película en los Globo de Oro, BAFTA, el Festival de Cine de Venecia, entre otros sindicatos más. Tal vez se vea como una película simple y casi como si fuera un documental en vez de una historia de ficción, tal vez por el tema un tanto desconocido, sin embargo, eso es lo que hace a Nomadland una película única y hermosa en todos sus sentidos. Mientras viajamos con Fern (interpretada por Frances McDormand) y aprendemos de su historia: ignorando las dificultades de la vida, su incapacidad de aceptar su perdida y seguir adelante, nos da un vistazo (gracias a una fotografía y dirección espectacular) a un lado escondido de los Estados Unidos como la vida nómada, parte de ese toque único se da gracias a los nómadas que acompañan a Fern a lo largo de la película que se interpretan a ellos mismos y la naturalidad con la que los diálogos del guion van fluyendo. Definitivamente, mi favorita para ganar el Oscar a Mejor Película.

(5/5)

Además de Mejor Película, está nominada a Mejor Director (Zhao), Mejor Actriz (McDormand), Mejor Guion Adaptado, Mejor Montaje de Edición y Mejor Fotografía.

  • Promising Young Woman (Emerald Fennell- 2020): Traumatizada por un evento trágico de su pasado, una mujer empieza a buscar venganza.

Esta película, con un concepto un tanto original, lleva el género de "revenge" a un nivel y una visión contrastada con otras películas del genero pero que igual mantiene su sensación de terror; desde el primer minuto la película no pierde tiempo en contarte las intenciones de Cassandra (una brillante Carey Mulligan), aunque se toma su tiempo en contarte en detalles pequeños (en vez de usar el recurso de flashback) dentro de los diálogos la razón porque ella está haciendo esas cosas; La historia no solo se cuenta en los diálogos, sino también en los detalles visuales como la paleta de colores en la puesta en escena, la banda sonora (que utiliza versiones siniestras de canciones famosas de la cultura pop) y hasta en las elecciones en el elenco masculino que en su mayoría son actores de comedia. Si buscan ver esta película, intenten no saber muchos detalles sobre ella porque estoy segura que se llevaran una sorpresa.

(4.5/5)

Además de Mejor Película, está nominada a Mejor Director (Fennell), Mejor Actriz (Mulligan), Mejor Guion Original y Mejor Montaje de Edición.

  • Sound of Metal (Darius Marder- 2019): La vida de un baterista de heavy metal da un giro al comenzar a perder su audición.

¿Qué pasaría si en un día cualquier y normal, de la nada, pierdes la audición?

Esto es lo que le sucede a Ruben (Riz Ahmed) en los primeros minutos de la película y desde ese momento hacia adelante, emprende un viaje para aprender sobre su nueva condición; Al igual que The Father, esta película hace un buen trabajo como experiencia inmersiva, gracias a su sorprendente mezcla de sonido y la actuación de Ahmed, te lleva a explorar la naturaleza destructiva del personaje, desde la frustración de hacer que todo vuelva a la normalidad hasta el descubrimiento de su persona, su propio significado y su nueva realidad. El silencio es parte clave de esta película y más interesante durante las escenas en la comunidad de personas sordomudas liderada por Joe (Paul Raci), donde la paz de una vida tranquila resalta dentro del caos, te ayuda a reflexionar y tener un momento de quietud. Una recomendación importante es ver esta película con los mejores audífonos que tengas, ya que el reflejo de los sonidos estridentes de una banda haciendo prueba de sonido hasta el sonido más vacío y tranquilo de un cuarto aislado en el medio de la nada es algo que no te puedes perder.

(4/5)

Además de Mejor Película, está nominada a Mejor Actor (Ahmed), Mejor Actor de Reparto (Raci), Mejor Sonido, Mejor Guion Original y Mejor Montaje de Edición.

  • The Trial of the Chicago 7 (Aaron Sorkin- 2020): Chicago, 1969: siete personas son acusadas de conspiración durante las protestas en la Convención Nacional Demócrata.

"The whole world is watching..." (Todo el mundo está viendo)

Es una frase que se escucha al final de esta película, que ha sido transcendental incluso en la época moderna. La película abre un evento que no se conocía tanto sobre la historia americana contemporánea a una generación joven. Pero a diferencia de Judas, esta película es un trabajo colectivo entre un elenco de actores ya conocidos (tanto actores legendarios como actores que son más conocidos por franquicias) y el guion/dirección de Sorkin, que van directo al grano; este último es lo que hace la película brillar, pero a la vez, es el punto débil más de la película: la introducción de los personajes de ambos bandos de la corte es pasajera y los diálogos utilizan términos y eventos que no muchos conocen, una cosa que me costó poder disfrutar la película al principio. La película sube durante los testimonios de los acusados, intercalando con flashbacks de lo que realmente paso, pero desafortunadamente la calidad vuelve a bajar con un final un tanto cliché. Si bien es una película con muchas fallas que pudieron haberse reparado, eso no quita el peso social que aporta el mensaje central, un mensaje que merece ser dialogado.

(3/5)

Además de Mejor Película, está nominada a Mejor Actor de Reparto (Sacha Baron-Cohen), Mejor Guion Original, Mejor Montaje de Edición, Mejor Fotografía y Mejor Canción Original (Hear My Voice de Celeste y Daniel Pemberton)

  • Escribe: Ana Lucia Arévalo
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar