1917

02.11.2021

6 de abril de 1917, durante la Primera Guerra Mundial, los soldados Blake (Dean Charles Chapman) y Schofield (George MacKay) son asignados por su batallón a entregar un mensaje que detendrá a más de 1,600 hombres de caer en una trampa mortal. Un viaje donde el tiempo es esencial y también es el enemigo.

2019, en mi opinión, fue uno de los años más excepcionales en cuanto al séptimo arte, no solo pudimos ver blockbusters gigantes como Avengers: Endgame y Star Wars: The Rise of Skywalker, también se estrenaron joyas modernas del cine, creando así un abanico de películas con una diversidad de géneros, directores de renombre, actores ya conocidos y jóvenes estrellas en ascenso. Amantes del cine y expertos mencionan filmes como la grandiosa Parasite de Bong Joon-Ho y actuaciones como la de Joaquin Phoenix en Joker como lo más destacado de ese año. No obstante, nadie pensó que una película como 1917 tomaría fuerza y despertaría interés del público después de ganar el Globo de Oro a Mejor Película Dramática (unos días antes de su estreno oficial en cines), antes de ello, se rebajaba a 1917 como una "copia" de Dunkirk (2017- Christopher Nolan) solo que ambientada en la Primera Guerra Mundial y después, se nombró como la "enemiga" de Parasite durante los Oscar. Al final, todos sabemos quién termino ganando Mejor Película, pero eso no le quito a 1917 la fuerza ya ganada durante la temporada y ahora forma parte de ese prestigioso abanico del 2019.

1017 está grabada con la técnica del "one shot sequence/long take" (plano secuencia), por lo que no se ve cortes de edición durante todo el metraje, una técnica que no es innovadora en el mundo del cine y que puede resultar pretenciosa por parte del director Sam Mendes, pero que, en esta película donde el tiempo y la misión son el tema central, funciona para hacernos en la época y en el contexto, nos hace un personaje más, nos mantiene pegados a la pantalla para no perder un solo detalle y que nos hace estallar de tensión durante la secuencia final; Mendes provoca un balance casi perfecto entre planos grandes de los paisajes destruidos y planos cerrados de los rostros de los personajes.

La fotografía de Roger Deakins y la música de Thomas Newman aportan demasiado a este balance y más durante las secuencias grandes y amplias, el trabajo de Deakins es desolador y su paleta de colores es oscura, no pretende endulzar lo que ocurrió en esa época; y las canciones que Newman compuso están llenas de tensión, con mucha percusión y cuerdas, pero crean algo que no se debe encontrar en acontecimientos como este y se encuentra muy poco o nada en otras películas de genero bélico, crean belleza en medio de una guerra.

Los personajes de Blake y Schofield no poseen una habilidad especial que los hará fuertes e invencibles durante el viaje, son humanos que cometen errores, dos jóvenes que solo quieren regresar a casa; los pocos diálogos del guion y las actuaciones de Chapman y MacKay nos hacen entenderlos y empatizar con ellos, queremos que ellos "ganen". Podría nombrar a otros actores un poco más conocidos que hacen apariciones especiales durante esta película, pero como ya mencioné, son solo apariciones especiales.

En conclusión, aunque la historia y el tema son familiares en el cine, 1917 es una película con una visión técnica extraordinaria, tensa, cautivadora y casi meticulosa, una gran carrera que te mantiene al filo de tu asiento. Si pudiste verla en los cines (como yo), es posible que estemos de acuerdo que es una experiencia que tal vez no se repita con otra película de guerra; pero si no la vieron aun, recomiendo verla en la pantalla más grande posible, no se arrepentirán.

(5/5)

1917 se encuentra disponible en HBO MAX.


  • Escribe: Ana Lucia Arévalo
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar